MEMORIA DEL FEMINISMO EN EL PAÍS VALENCIANO 1970-1997

MEMORIA DEL FEMINISMO EN EL PAÍS VALENCIANO 1970-1997
En el año 2011 se realizan una serie de entrevistas a feministas valencianas grabadas en formato audiovisual. Forman parte de un proyecto (Desarrollado por Concepción Gisbert Jordá, Dolores Sánchez Durá y Mª Teresa Yeves Bou de la Universitat de Valencia, financiado por el Instituto de la Mujer.) sobre la “Memoria del Feminismo en el País Valenciano, 1970-1997” desarrollado por Concepción Gisbert Jordá, Dolores Sánchez Durá y Mª Teresa Yeves Bou de la Universitat de Valencia, financiado por el Instituto de la Mujer.

OBJETIVOS 
Los objetivos del proyecto son:
  • Recuperar la memoria de las mujeres protagonistas del movimiento feminista en el País Valenciano sobre el proceso de toma de conciencia individual y colectiva, así como la transformación producida tanto en sus relaciones con la vida pública en las diferentes opciones vitales, como en la vida privada ya que a través de ellas es posible acceder al conjunto de las mujeres 
  • Conocer la historia y participación de las asociaciones y organizaciones de mujeres que fueron apareciendo, las luchas del movimiento feminista y su influencia en los acontecimientos políticos generales en el periodo señalado. 
  • Acceder a los temas de interés y debates, a las diferentes actividades y formas de actuación de las organizaciones, con sus diferencias y coincidencias, así como al inicio y de los organismos de igualdad y del feminismo académico. 

RELATO 
En el desarrollo del trabajo, las autoras, realizaron 23 entrevistas a 26 mujeres (3 de las entrevistas han sido dobles). Para la selección de las mujeres entrevistadas se ha tenido en cuenta, no sólo la evolución de los feminismos en el País Valencia, sino también, la revisión documental y bibliográfica del periodo, así como las entrevistas ya anteriormente realizadas por Yeves (2006), que no se repitieron, aunque fueron utilizadas para el trabajo.
Las mujeres entrevistadas, son representativas de las diferentes etapas, feminismos y ámbitos territoriales de la Comunidad Valenciana, y son protagonistas indiscutibles del movimiento feminista en el País Valenciano en el periodo de 1970-1997.

Estas mujeres recuperan la memoria del periodo comprendido entre los años 70 y 1997, fecha de celebración de las Jornadas “Vint anys de moviment feminista al País Valencià”, en el ámbito territorial del País Valencia, ya que, hasta ahora, las escasas fuentes existentes se han centrado, mayoritariamente, en la ciudad de Valencia. Igualmente, recuperan los diferentes feminismos, desde el movimiento feminista autónomo o radical al feminismo institucional, el feminismo académico y el feminismo de las asociaciones de mujeres de barrios y pueblos.
La importancia de las voces de las protagonistas y la riqueza de sus memorias nos llevan a ponerlas a disposición de las personas interesadas. Dada la importancia de este acceso directo, es nuestra intención continuar con la grabación de entrevistas, comenzando por aquellas que existen en otros soportes pero de las que no existen imágenes [Amalia Alba (Mujeres Progresistas), Lola Ausina (Seminario de Mujeres Grandes), Heidee Braun (Librera), Judit Hernández (Asociación de Amas de Casa Aitana), Genoveva Ros (Casa de la Dona y Revolta), Lola Seres (Funcionaria Instituto de la Mujer), Presen Sáez de Descatllar (Casa de la Dona, Mujeres de Negro), Amelia Cubells (Asociación Antígona) ], de forma que vaya gestándose un archivo sobre la memoria del feminismo valenciano, contado por sus protagonistas.

CONTEXTO 
Con el fin de enmarcar la época y para una mejor comprensión de los acontecimientos recuperados en las memorias de las mujeres entrevistadas presentamos unos breves apuntes sobre los espacios y acontecimientos en los que fueron protagonistas.
En el año 1975, coincidieron en España, la muerte de Franco y el comienzo de la transición, con la celebración del Año Internacional de la Mujer de Naciones Unidas. Además de las actividades oficiales, las mujeres del ya existente movimiento feminista, decidieron reunirse y, así en diciembre de 1975 se celebra en Madrid, el primer encuentro estatal, las I Jornadas por la Liberación de la Mujer.
En 1976, las feministas vuelven a reunirse en Barcelona en las “I Jornades Catalanes de la Dona”. La repercusión que tuvieron estas Jornadas, tanto por el número de mujeres convocadas como los temas tratados, supusieron que la situación de la mujer en la sociedad pasara a ser, en el estado español, un asunto de interés público.

EN EL PAÍS VALENCIANO
¿Quiénes eran en el País Valenciano esas mujeres que ya estaban organizadas y se reunían? En los primeros años setenta las mujeres se encontraban en diferentes espacios; en las ciudades en la universidad, en asociaciones de vecinos, y por áreas de trabajo a partir de los sindicatos; y en otras poblaciones, también aprovechan todos los resquicios para reunirse. Así se crean diferentes grupos de mujeres en el País Valencia.

Aparece el Movimiento Democrático de Mujeres (MDM) como frente de mujeres del Partido Comunista de España (PCE), y las primeras asociaciones legalizadas, Mujeres Juristas, Mujeres Separadas o Mujeres Universitarias. De estos años, se ha entrevistado a;

  • Ana Cari, que perteneció al MDM y a la Comisión de la Mujer del Ateneo Mercantil de Valencia, 
  • Trini Simó, Olga Quiñones, Inmaculada Garín, Elvira Vázquez y Carmen Alborch, todas ellas pertenecientes a la Asociación de Mujeres Universitarias de Valencia 
  • y a Llum Quiñonero del Grup de Dones de Alacant. 
Mas tarde, se crean grupos mas teóricos con influencia de las experiencias de grupos de autoconciencia (partir de la experiencia propia) cuyas noticias llegan del mundo anglosajón, como el Grupo TERRA, y también, grupos ligados a partidos o movimientos políticos de oposición, desde otras tendencias de la izquierda, que conforman una “Coordinadora de grupos de Mujeres”.

Un año significativo será 1977, en el que se celebran las “I Jornades del Moviment Feminista al P.V.”, tanto las ponencias presentadas a estas jornadas como la repercusión en la prensa diaria y en revistas (SAO, Valencia Semanal y otras) muestran que ya existe un importante movimiento con organizaciones de diferentes tendencias. Mas tarde, una parte de esta Coordinadora se convertirá en la Asamblea de Mujeres y defenderá un movimiento feminista autónomo frente a la denominada “doble militancia”, este debate de la militancia únicamente feminista y la denominada “doble militancia” ocuparán gran parte de las preocupaciones de las mujeres en este periodo. Sin embargo, existirá una “unidad de acción” y las feministas, unidas, como muestran los folletos y propaganda de la época, realizan campañas de lucha en la calle exigiendo los derechos básicos que no existen para las mujeres en España. Estas luchas tendrán una importante visibilidad, por ello el periodo se identifica con un movimiento feminista fuerte, con luchas específicas en la calle y formas novedosas como las autoinculpaciones de los supuestos delitos. Los temas serán, en primer lugar la despenalización de anticonceptivos y adulterio, “Yo también soy adultera”, y momentos clave son la celebración de juicios, en 1977 los de Mª Ángeles Muñoz e Inmaculada de Benito, y en Valencia la de Bienvenida García; las agresiones y violaciones contra las mujeres, el divorcio y el aborto.
También habrá actividades relacionadas con la extensión y popularización de estas problemáticas en barrios y pueblos.

En estos años aparecen también en la ciudad de Valencia, a semejanza de otros lugares, espacios para mujeres, como librerías y bares, entre otras actividades. Las mujeres entrevistadas de esta época son:
  • Dolors Juan del Grupo TERRA
  • Isabel Robles, Carmen Alborch, Consuelo Catalá, Isabel Morant, Luisa Moltó, Gusi Bertomeu, Amelia Abarca de la Asamblea de Mujeres de Valencia
  • y Asun Ventura del Co.lectiu Feminista de Castellón
Muchas de ellas participaron en las II Jornadas Feministas Estatales celebradas en 1979 en Granada.

Aprobada la Constitución, finalizada la transición y creada la Generalitat Valenciana, los primeros años 80, son muy activos para el feminismo en el País Valenciá, las mujeres se reúnen en la asamblea y la coordinadora, y continúan las luchas en la calle que tienen como temática fundamental la cuestión del aborto, las autoinculpaciones “Yo también he abortado”, los encierros y manifestaciones.

En el año 1983 el acceso del PSOE al gobierno del Estado marcará un cambio importante pues se crea, a nivel estatal y también en el País Valencia, el futuro organismo de igualdad entre mujeres y hombres en la administración. Este año se celebran en Valencia los “Debats sobre la situació de la dona” con una importante participación unitaria y que inicia las actividades del futuro Institut Valencia de la Dona, y unas Jornadas Estatales de Independientes (feminismo autónomo) que demuestran la fuerza de esta tendencia. A las mujeres ya citadas como pertenecientes a la Asamblea de Mujeres cabe añadir las entrevistas realizadas a:
  • Amparo Ferrando, jurista con despacho profesional; 
  • será también referente en esta etapa, Amelia Abarca en el feminismo independiente. 
  • Del Grupo del Feminario de Alicante, se ha entrevistado a Nieves y Elena Simón y en Castellón a Reyes Roig. 
Durante los años 1984-1987 se produce la aparición de otros grupos de diferentes tendencias como Mujer y Salud de Valencia, una parte del cual se convertirá, después, en Mujeres de Negro, la Comissió 8 de març que en 1986, junto con otros grupos fundarán la Casa de la Dona, y también las mujeres socialistas que ya intervenían desde la organización “Mujer y Socialismo” constituirán, en 1987, la Federación de Mujeres Progresistas del País Valencia. En el primer momento las relaciones entre los diferentes feminismos serán importantes y así,
  • del feminismo independiente, Isabel Robles y Consuelo Catalá y Elena Simón del Feminario de Alicante, trabajaron en ésta época en el organismo de igualdad de la Generalitat Valenciana. 
  • También del Grupo de Mujer y Salud de Valencia, las entrevistadas María Huertas y Elvira Vázquez, han resaltado el trabajo de esta asociación con los grupos de mujeres de los barrios de la Malvarrosa y San Marcelino de Valencia. 


En la Universidad de Valencia, a finales del año 1986, el Seminari Interdisciplinar d’Investigació Feminista, inicia los estudios de género en la universidad, que culminará en el año 1991 con la creación del Institut Universitari d’Estudis de la Dona, estos estudios se extenderán, posteriormente, a la universidad de Castellón.
  • Luisa Moltó, Isabel Morant de la Universidad de Valencia y Asun Ventura de la Universidad Jaume I, nos hablan del feminismo académico. 

Los años noventa se consideran, en general, de escasas movilizaciones sociales, tal vez por ello existen pocas referencias a las actividades de ese periodo, aunque se crean otros grupos, como ejemplo, en 1993, se inicia el seminario de filosofía a partir de la Asociación Antígona, que será la futura Asociación “Seminario de Mujeres Grandes”, otras temáticas y aparecerán otros enfoques como el pacifismo, la coeducación, los buenos tratos.
  • Isabel Cercenado de Sagunto y Teresa Olmos de Massanassa, Mari Cassola y Maite Bertomeu de la Asociación de Mujeres de la Malvarrosa completan las mujeres entrevistadas de Valencia. 
  • En Castellón, Esther Jovani comenzó a trabajar en la primera Casa de Acogida para mujeres maltratadas 

En 1996 gana el PP las elecciones autonómicas y en 1997 se celebran en Valencia las jornadas “Vint Anys de feminisme al País Valencia”, que demuestran, tanto por el número de mujeres participantes, como por la amplia participación de las diferentes áreas del movimiento y la diversidad de las temáticas planteadas, que el movimiento feminista y de mujeres continúa activo.


Memoria del feminismo en el País Valenciano 
http://feministasvalencianas.wordpress.com/